El libro de la semana (LXXXVIII): Frankenstein o el Moderno Prometeo


Cuenta la historia que en el verano de 1816, se reunieron en Ginebra, Suiza, tres de los más grandes escritores: Lord ByronPercy Bysse S helley, y su prometida Mary Wollstonecraft Godwin. Juntos iban a pasear y a divertirse (se dice que eran swingers), pero ese verano fue muy frío y tormentoso, por lo que se tuvieron que quedar encerrados casi todo el tiempo. Fue en una de estas noches tormentosas cuando se les ocurrió un concurso, ver quién escribía la historia más aterradora. Byron escribió un esbozo de una novela donde el protagonista era un vampiro, basado en una leyenda que escuchó (poco después, Polydori tomaría este esbozo, completándolo en el libro "El Vampyro", en 1819, con lo que se crearía el personaje del vampiro como lo conocemos y se iniciaría la novela de vampiros); Percy Shelly escribió una historia de fantasmas, y Mary escribió la historia de un doctor que creaba a un ser dándole vida a partir de materia inanimada. El creador de tal monstruo era el doctor Víctor Frankenstein. La novela se publicó en 1818 de forma anónima, y para la tercera edición en 1831, Mary ya se había casado con Percy Shelly y la novela fue firmada por Mary Shelly. Sobra decir que fue un éxito inmediato y mundial.

Víctor Frankenstein es un doctor, científico moderno, que tiene grandes conocimientos también de alquimia medieval. En esta combinación de lo nuevo y lo antiguo idea la manera de crear a un ser, dándole vida. Mary Shelly es muy cuidadosa de no decir cómo lo hace, sólo menciona que toma "materiales" de la morgue y la sala de disección, así como toma huesos de un osario. Esto dió la idea de que el ser fue creado con diferentes partes, y como le da "la chispa de la vida", en las películas se interpreta esto con un rayo que cae en el ser, dándole la vida. Frankenstein dice que trató de darle belleza a su creación, pero cuando lo ve terminado tiene la piel casi transparente, los ojos amarillos con las pupilas negras, al igual que el cabello y los labios, y mide casi 2.5 metros de altura. La criatura extiende los brazos para tratar de agarrar a Víctor y éste huye despavorido.

Un año pasa antes de que se vuelva a tener noticias del monstruo (el rechazo de Víctor hace que no le ponga un nombre y se refiera a él como "criatura", "monstruo", "engendro" y cosas peores). El hermano de Víctor es asesinado y su cuñada es encontrada culpable, la excomulgan y la ejecutan, aún cuando Frankenstein sabe que fue la criatura, pero no dice nada para no revelar a nadie su creación. Cuando lo encuentra, el monstruo le cuenta cómo todo el mundo huía ante su presencia, hasta que llegó a una casa donde se escondió en un cuarto trasero, donde podía ver a la familia que ahí vivía a través de un agujero en la pared. El padre leía la biblia y poco a poco la criatura aprendió a hablar y a razonar. Sin embargo, cuando se presenta frente a la familia, éstos gritan horrorizados y él los mata. Viendo que era un monstruo decide matar al hermano de Víctor y culpar a su esposa, como venganza contra su creador, que lo hizo así. Sin embargo ahora, le dice el ser, sólo quiere una compañera y desaparecerán juntos. Víctor accede, pero en el último momento piensa lo terrible que sería eso, sobretodo si tuvieran descendencia, así que destruye lo que llevaba. El monstruo se enfurece y mata al mejor amigo de Víctor y luego, en su noche de bodas, mata a Elizabeth, la esposa de Frankenstein. El padre de Víctor muere por la pena causado por estas tragedias y Víctor decide dar caza a la creatura, siguiéndolo hasta el ártico, donde ambos mueren.

Es increíble cómo se popularizó el monstruo mucho más que la novela. Para todo el mundo, Frankenstein es el nombre del monstruo (lo cual no le ha de dar risa a mucha gente porque es un apellido común en Alemania). Es un tema común pensar en que se creó al monstruo con diferentes partes humanas sacadas de un cementerio y cosidas burdamente. También es inevitable al oir "Frankestein" pensar en Boris Karloff y en las peliculas que hizo sobre este monstruo (con la cabeza cuadrada, los pelos pegados, un traje obscuro que le queda chico, costuras gruesas en el cuello y muñecas y unos tornillos en el cuello, por donde pasó la electricidad cuando lo crearon). Frankenstein's monster (Boris Karloff).jpg

También es común pensar en un ayudante del doctor (que generalmente se llama "Igor" y es jorobado). Y pensar en Víctor Frankenstein como un científico loco, gritando "It's alive! It's alive!". Además, el monstruo en las películas es casi un zombie, de movimientos torpes y sin poder hablar. Todas estas imágenes son independientes del libro y no tienen nada qué ver con él.

Lo aterrador del monstruo de Frankenstein no es tanto lo feo que es, ni el hecho de que mate gente. Lo verdaderamente espeluznante es que es un ser inteligente, que habla y razona con argumentos convincentes y es completamente amoral. Digo, le narra a Víctor su vida de desgracias y casi sientes compasión por él y piensas "Sí, pobre, qué feo que nadie lo quiera. Si le hace a su pareja ya no va a ser malo", pero como que algo en tu interior te dice "Un momento, el monstruo mató a sangre fría a la familia que le había enseñado lo que es el amor y a hablar sólo porque los espantó. También mató a la niña sin más remordimiento. ¿Y su justificación para los crímenes siguientes es que ha sufrido mucho? ¡Por Dios!". ¡Eso es lo terrorífico! Todos hemos conocido personas que hacen cosas malas y siempre tienen una justificación, según ellos.

Nuevamente, invito a todos a no quedarse con lo que han visto en películas. En particular, hay una que pomposamente se anuncia como "Mary Shelly's Frankenstein" (con Kenneth Brannag, Robert De Niro y Helena Bonham Carter), que si bien toma muchos elementos de la novela, también se toma demasiadas libertades con más de la mitad de la película. Lean el libro. Mary Shelly era esposa y (dicen) amante de dos poetas extraordinarios, por lo que no es extraño que sea muy buena escritora. Sí te para los pelos de punta y te hace pensar en la vileza que puede exisitr en el mundo. Al final, lo que más nos da miedo es lo que yace dentro de nosotros mismos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Libro de la Semana XLV: El Archivo de ODESSA

El Libro de la Semana XXXVIII: El Club Dumas

El Libro de la Semana (XII): El Reporte Chapman