El Libro de la Semana (LXXXIV): Los Viajes de Gulliver
Ok, vayamos con la reseña del libro. La historia trata de Lemuel Gulliver, médico que gusta mucho de viajar, que en uno de estos viajes naufraga y al despertar se encuentra en el país de Lilliput, habitado por pequeños humanos doce veces más pequeños que Gulliver (unos 15 cm). Éstos están en guerra contra otro pueblo idéntico llamado Blefuscu. Gulliver se hace amigo de los lilliputenses y detiene la guerra capturando la flota de Blefuscu, sin embargo, al no querer someter a Blefuscu como colonia de Lilliput, es condenado como traidor y huye en una barcaza abandonada. Es encontrado por un barco y llevado a su hogar en Inglaterra.
Posteriormente, se embarca para explorar nuevas tierras y es abandonado por sus compañeros en un lugar llamado Brobdingnag, cuyos habitantes miden doce veces más que Gulliver (unos 22 mts) y lo tratan como una curiosidad, sindo utilizado como muñeco, atrapado por un mono y finalmente, por un águila que lo deja caer en el mar, donde es encontrado por un barco y regresado a Inglaterra.
En el tercer viaje, la nave de Gulliver es atacada por piratas y lo abandonan en una isla rocosa y desierta, pero es rescatado por los habitantes de una isla flotante llamada Laputa (¡les juro que así se llama!). Esta isla flotante es habitada por gente que se dedica a la música y a las matemáticas, pero que no les haya ninguna aplicación útil. Además, dominan una tierra llamada Lindalino, y cuando los lindalinos se rebelan, los atacan arrojándoles piedras desde el aire. Gulliver se siente muy incómodo entre esta gente y es bajado en Balnibarbi, donde la gente persigue el estudio científico sin ningún fin específico, trayendo consigo la decadencia del pueblo. Viaja a Glubbdubdrib, en donde conoce a los struldbrugs, desafortunados personajes que son inmortales, pero envejecen normalmente, así que al llegar a cierta edad pierden sus facultades mentales y son utilizados como sirvientes sin conciencia. De ahí viaja a Luggnagg, donde matiene una discusión con los magos que lo habitan acerca del pasado y su comparación con el presente. Finalmente, llega a Japón, de donde es conducido a Inglaterra, de donde jura no volver a salir.
Sin embargo, vuelva a embarcarse, pero su tripulación se amotina y lo abandonan en una playa, donde tiene un encuentro con seres asquerosos y horribles, que huyen despavoridos cuando llega un caballo. Resulta que estos caballos son los Houyhnhnms, muy inteligentes y que dominan la región, y los seres repugnantes son los Yahoos (si se lo preguntan, sí, de aquí surgió el nombre del buscador), que son como humanos. Los caballos se maravillan de que Gulliver pueda hablar y sea casi inteligente y lo invitan a su pueblo, donde le muestran lo avanzado de su sociedad, la cual Gulliver considera perfecta. Sin embargo, en un concilio, determinan que es peligroso que un yahoo viva entre ellos y lo expulsan, aunque Gulliver se rehusa lastimeramente. Cuando lo encuentra un barco portugués y lo regresa a Inglaterra, Gulliver no soporta vivir entre yahoos y se aísla de la sociedad y pasa mucho tiempo en los establos. Nunca más vuelve a viajar.
Tristemente, de los viajes de Gulliver, la mayoría de la gente sólo conoce su viaje a Lilliput y, a veces, a Brobdingag. Se pierde de vista la crítica que hace al gobierno de Inglaterra, pero todo es muy claro en su último viaje donde, de plano, nos muestra como salvajes inconcientes mientras que su idea de una sociedad ideal sería la única salvación, pero hasta un caballo tendría dicha sociedad antes que los humanos.
Divertido, sarcástico, satírico, pero sobre todo muy crítico. Eso es lo que Jonathan Swift escribió en Los Viajes de Gulliver. Vale la pena leerlo porque, al final, las cosas no han cambiado mucho desde el siglo XVIII...
Comentarios
Publicar un comentario