El libro de la semana (LXXXIX): Estudio en Escarlata


Sir Arthur Conan Doyle ya había escrito algunos libros antes de que en 1887 publicara Estudio en Escarlata. De hecho, éste libro no tuvo mucho éxito en su primera edición, pero después se volvió un indispensable. Y es que en Estudio en Escarlata, Conan Doyle nos presenta a un doctor apellidado Watson, que regresa herido de la guerra de Afganistán, y busca dónde vivir en Londres. Un amigo le presenta a un hombre de 27 años que quería compartir el alquiler de su departamente en el 221B de Baker Street. Watson accede y conoce al misterioso Sherlock Holmes, del cual no sabe más que le gusta tocar el violín y tiene un trabajo extraño, ya que por el departamento desfila una procesión variopinta de personajes, desde pequeños pilluelos que vivien en las calles hasta el mismo procurador de Scotland Yard, pasando por mujeres y hombres de toda condición social. Ante la petición de Watson, Sherlock Holmes le explica que él es detective privado, es decir, auxilia a las personas a resolver crímenes o delitos, y lo invita a que lo acompañe al resolver un asesinato muy sangriento que parece no tener pies ni cabeza.

En esta novela es cuando se hace una descripción de Sherlock Holmes y de su forma de ser. Watson, en algú momento, realiza una lista de los conocimentos de Sherlock Holmes:
  1. Conocimientos de Literatura: Ninguno
  2. Conocimientos de Astronomía: Ninguno
  3. Conocimientos de Política: Pocos
  4. Conocimientos de Botánica: Variable. Muy buenos sobre la belladona, opio y venenos en general. No sabe nada de jardinería.
  5. Conocimientos de Geología: Prácticos, pero limitados. Puede reconocer a simple vista la grava una de otra. Después de caminar me ha enseñado salpicaduras en sus pantalones y me ha dicho por su color y consistencia en qué parte de Londres las había recibido.
  6. Conocimientos de Química: Profundos.
  7. Conocimientos de Anatomía: Precisos, pero asistemáticos.
  8. Conocimientos de Literatura Sensacionalista: Inmensos. Parece conocer todos los detalles de cada horror perpetrado en este siglo.
  9. Toca bien el violín.
  10. Es un experto en el uso del bastón, boxeo y esgrima.
  11. Tiene buen conocimiento práctico de las Leyes Inglesas.
De esta manera vemos la primera novela del detective más famoso del mundo. Conan Doyle perfeccionó el incipiente género creado por Edgar Allan Poe, quien fue el primero en escribir una novela de detectives (El Doble Asesinato de la Rue de la Morgue). Pero Doyle lo eleva a un género especial y crea una multitud de fans y de seguidores que después tendrán una vía extra de expresión en la novela negra, en el cine y posteriormente a la televisión (desde Kojac y Columbo hasta CSI).
Leyendo todas las hitorias de Sherlock Holmes sí, se encuentran algunas contradicciones, pero debemos recordar que Estudio en Escarlata fue el primero de su género, seguido de El Crímen de los Cuatro, y la gente no terminaba de digerir de qué se trataba. Pero cuando salieron los cuentos cortos, Sherlock Holmes ya había permeado en el subconsciente de la gente y los libros no sólo tuvieron gran éxito sino que se reeditaron los dos primeros, agotándose todos los ejemplares.
Si bien mi libro favorito de Sherlock Holmes es El Perro de los Baskerville, es indispensable leer Estudio en Escarlata para empezar a enamorarse de las aventuras de este personaje sin igual, que no por nada ha sido el personaje que más adaptaciones al cine ha tenido. Después de todo él es, ha sido y seguirá siendo EL detective, por antonomasia.

Por cierto, he leído todos los libros e historias cortas escritas por Sir Arthur Conan Doyle de Sherlok Holmes y en ninguna de ellas, en ningún momento, Sherlock Holmes dice "Elemental, mi querido Watson".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Libro de la Semana XLV: El Archivo de ODESSA

El Libro de la Semana XXXVIII: El Club Dumas

El Libro de la Semana (XII): El Reporte Chapman