El libro de la semana (LXXXVI): La Historia Sin Fin


Tengo una prima, un poco más chica que yo, que desde niña demostró ser más inteligente que la mayoría. Fue de la directiva de la compañía Red Bull (la bebida que "¡te da aaaalas!"), habla 6 idiomas, ha compuesto canciones y poemas y viajado por todo el mundo. Pero cuando estaba chica, por ahí de 1980 ó 1982, era una estudiante destacada que leía bastante. Una maestra suya le regaló, entonces, un libro que acababa de salir en español, pero que ya existía en alemán desde 1979 y estaba causando furor entre los libros infantiles. Mi prima lo leyó y, como yo también leía mucho, me lo recomendó. Obviamente se trataba del libro de Michael Ende "La Historia Sin Fin" ("Die Unendliche Geschichte"). Un día lo vi en una librería y lo compré inmediatamente. Sin lugar a dudas, es uno de los mejores libros que he leído.

Bastian Baltasar Bux, el protagonista del libro, un niño gordito y de quien abusan los niños mayores, es un apasionado de la lectura, al igual que yo. Me sorprendió cuando describe su pasión porque yo había pasado por cosas similares: cuenta cómo lo mandaban a dormir y él seguía leyendo debajo de las cobijas, con la ayuda de una lámpara; también cómo lloró cuando terminó algún libro porque ya no iba a volver a saber de las aventuras de esos personajes que tanto quería. Casi es lógico que al tratar de huir de unos niños que lo quieren maltratar, se esconda en una librería, donde conoce al dueño Karl Konrad Koreander, que está leyendo un libro que inmediatamente llama la atención de Bastian: "La Historia Sin Fin". Aquí es importante resaltar un detalle. Todo lo escrito hasta el momento está impreso en letras rojas y al describir el libro resulta que describe la portada del que tú como lector tienes en tus manos. Lo que lee Bastian está impreso en letras verdes.

La historia del libro trata de la tierra de Fantasía, donde la Emperatriz Infantil está gravemente enferma. Los sabios de la tierra se reúnen y deciden encargarle a un héroe, llamado Atreyu, la búsqueda de la cura para la princesa, ya que mientras ella desfallece, la Nada se va apoderando del reino. Atreyu y su caballo Artrax y posteriormente con Fújur, el dragón de la suerte, buscan por toda fantasía, encontrando personajes muy interesantes y simpáticos. Atreyu llega con el oráculo de Uyulala, quien le dice que para que la Emperatriz Infantil se cure, deben de darle un nuevo nombre, sin embargo nadie en Fantasía puede dárselo... Bastian empieza poco a poco a darse cuenta que hace falta la ayuda de una persona "real", fuera de fantasía y que muchas veces, al referirse a ese "salvador" ¡lo describen a él! Pero eso es imposible, un libro no puede tratar sobre la persona que lo está leyendo... ¿o sí?

Atreyu, con Fantasía casi detruída, llega con la Emperatriz Infantil a decirle que ha fracasado, pero la Emperatriz le dice que no, porque ha traído con él al salvador, pero que éste aún no lo cree y no le ha dado un nuevo nombre. Bastian sigue sin creer que se trata de él, por lo que la Emperatriz decide ir en busca del viejo de la montaña. "¡Pero es un mito, dicen que no existe!" le dice Atreyu. "Si existe, lo encontraré; y si lo encuentro, existirá" le contesta la Emperatriz. La Emperatriz viaja y sufre las inclemencias del tiempo, empeoradas por la Nada, hasta que descubre la montaña errante, formada de letras, donde vive el viejo. Al llegar a él, el viejo está escribiendo un libro, que es "La Historia Sin Fin". La Emperatriz Infantil le pide que empiece de nuevo... ¡Y todo el libro vuelve a empezar una y otra vez! Y no se detendrá hasta que Bastian acepte su papel en la historia y se integre a Fantasía dándole un nuevo nombre a la Emperatriz! Agobiado, Bastian no puede más y acepta su papel y dándole un nuevo nombre a la Emperatriz, entra (literalmente) en la historia!

Aquí empieza la segunda parte de la historia. Bastian recibe el medallón Áuryn, el cual lleva inscrito en la parte posterior "Haz Lo Que Quieras", y todo lo que Bastian desea, se hace realidad... pero a un precio. Por cada deseo, Bastian perderá un recuerdo. Esto no lo detiene y empieza una búsqueda en la que va deseando y deseando cosas hasta que va perdiendo sus recuerdos y el peligro radica en que si se olvida de todo, incluyendo de quién es él y de dónde viene, perderá la razón y no sólo ya no podrá desear nada, sino que nunca regresará a su mundo. 

Por supuesto que no les voy a decir en qué acaba. Les diré que las diferentes películas que se han hecho del libro son cada vez más alejadas del libro y no tienen nada qué ver. Es muy injusto etiquetar el libro como literatura infantil porque es muy profundo e inspirador para los adultos. Las búsquedas, primero de Atreyu por encontrar la creatividad y la imaginación, y después de Bastian de encontrar su "verdadero deseo" son las búsquedas de todos los seres humanos. Al final, las respuestas están en nosotros mismos.

Una muestra de que Ende trata por todos los medios de que nosotros usemos la imaginación, es que a lo largo del libro hay una serie incontable de personajes que vislumbran sus propias aventuras, pero siempre dice Ende "Pero esa es otra historia y merece ser contada aparte".

"La Historia Sin Fin" es un gran libro, muy menospreciado por mucha gente que no lo lee por ser "para niños". Sin embargo, basta recordar que Ende siempre escribe libros que nos hacen pensar y reflexionar, de una forma muy amena y divertida. Simplemente, díganme ¿cuántos de nosotros sabemos qué es lo que realmente deseamos? Otra muestra es la historia de "Momo", que tiene qué combatir a los Ladrones del Tiempo y mostrarle a la gente que lejos de ahorrar el tiempo, debe de disfrutarlo... Pero esa es otra historia y merece ser contada aparte.

¡Es cierto, es cierto! ¡Se me olvidaba decir un detalle excelente! El libro consta de 26 capítulos. La primera letra del primer capítulo es una "A" con un dibujo de fondo pintado en verde y rojo. El segundo capítulo empieza con una "B"... y así, hasta el último capítulo, que empieza con una "Z". ¡Muy padre! 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Libro de la Semana XLV: El Archivo de ODESSA

El Libro de la Semana XXXVIII: El Club Dumas

El Libro de la Semana (XII): El Reporte Chapman