El Libro de la Semana (III): La Sociedad de la Nieve

El día de hoy quiero platicarles de un libro que aún no se ha publicado en México, pero es un éxito en Sudamérica: La Sociedad de la Nieve de Pablo Vierci. Es un libro muy especial para mi, no sólo porque habla de una de las tragedias más famosas del mundo y que conozco desde niño, sino porque tuve el enorme privilegio de que me lo obsequiara uno de los protagonistas de esta tragedia. Esta es la publicidad en YouTube:
¿Recuerdan la tragedia de los Andes, también conocida como El Milagro de los Andes? En 1972 un avión alquilado a la Fuerza Aerea Uruguaya, se estrelló en medio de los Andes en un viaje a Chile con un equipo de Rugby, sus familiares y amigos. De los 47 pasajeros, sólo 16 lograron sobrevivir, siendo rescatados después de 72 días, En medio de la nada, sin plantas ni animales qué comer, cuando se terminaron sus pocas provisiones, tuvieron qué tomar la tremenda decisión de alimentarse con los cuerpos de los muertos.
¿Recuerdan la tragedia de los Andes, también conocida como El Milagro de los Andes? En 1972 un avión alquilado a la Fuerza Aerea Uruguaya, se estrelló en medio de los Andes en un viaje a Chile con un equipo de Rugby, sus familiares y amigos. De los 47 pasajeros, sólo 16 lograron sobrevivir, siendo rescatados después de 72 días, En medio de la nada, sin plantas ni animales qué comer, cuando se terminaron sus pocas provisiones, tuvieron qué tomar la tremenda decisión de alimentarse con los cuerpos de los muertos.
La historia no terminó al ser rescatados, ya que estos 16 jóvenes, cuyas edades iban de los 18 a los 34 años, tuvieron que regresar a la sociedad con una experiencia a cuestas que nadie podía comprender más que los mismos sobrevivientes. Las reacciones de cada uno fueron muy diferentes. Algunos hablaron del accidente y de lo que pasó sin mayor problema. Otros se enfrentaron con el dolor de los familiares de los que no regresaron y, por respeto a ellos, decidieron no hablar del tema. Para otros, la experiencia fue tan fuerte y traumática que no volvieron a hablar públicamente del accidente. Sin embargo, un compañero de colegio al que asistían los sobrevivientes, Pablo Vierci, se dió a la tarea de hablar con cada uno de ellos y lograr que escribieran lo que les había dejado el accidente, a 35 años de haber ocurrido.
La Sociedad de la Nieve es mucho más que un recuento de lo ocurrido en la tragedia de los Andes. El avión que se estrelló en la cordillera en 1972 no sólo marcó una de las más increíbles historias de superviviencia de todos los tiempos, sino que marcó a los 16 sobrevivientes para siempre. ¿Qué le dejó a los sobrevivientes? ¿Cómo continuó la vida de cada uno de ellos después de pasar por 72 días de luchar dia a dia con la muerte?
La realidad es que no fue fácil para ninguno de ellos "regresar" a la realidad. Muchos de ellos no quisieron hablar de lo ocurrido ya sea por respeto a los muertos o por el dolor que les causaba recordar lo vivido. Carlitos Paez, por ejemplo, era un muchacho hipocondríaco y consentido... y la experiencia le dió el pretexto perfecto para seguir siéndolo, al grado de caer después en las garras del alcoholismo y la drogadicción. Fue para él una nueva Cordillera y también tuvo qué salir vivio de ahí. Nando Parrado tampoco la tuvo fácil. Tuvo qué abandonar la escuela para ayudar al negocio de su padre y se reveló contra lo que le ponía la vida enfrente. Pedro Algorta prefirió irse a vivir a otro país y alejarse de todo. Boby Francois también se alejó por el dolor que siempre sintió.
Por primera vez en la historia, los 16 sobrevivientes hablan de lo que les dejó la montaña y cómo han seguido sus vidas. Leerlos de primera mano es un privilegio que nadie debería perderse. Es interesante resaltar un detalle increíble: Hoy, 37 años después de la tragedia, los 16 sobrevivientes siguen vivos. Todos ellos siguen vivos cuando muchos de sus compañeros que no estuvieron en el accidente han perecido por una u otra razón. No puedo decir si la experiencia en los Andes ha sido la responsable, pero sí puedo decir que cada uno de ellos valora cada día de su vida mucho más que la mayoría por lo que vivieron en la cordillera y quizás eso los ha impulsado a no morir.
Quizás el único "pero" que le puedo encontrar al libro es que para poder disfrutarlo realmente es necesario conocer la historia de los sobrevivientes. Si no están familiarizados con ella, les recomiendo que lean el libro "Viven!" de Piers Paul Read o, en su defecto, que vean la película (que es una excelente adaptación). Una vez que conozcan la historia, lean La Sociedad de la Nieve y la sentirán más real y más cercana a ustedes, pues los sobrevivientes son personas comunes y corrientes, como tú o como yo, que tenían miedo, se peleaban, sufrían, reían, lloraban, como cualquier persona.
He tenido el enorme privilegio de haber recibido este libro como regalo de uno de los sobrevivientes, Eduardo Strauch, a quien conozco y considero un amigo. Su capítulo, donde narra lo que le dejó la montaña, habla de una espiritualidad muy diferente, con la que comulgo completamente.
Aún no ha sido editado en México, pero en cuanto salga, no se lo pierdan. En serio es una de las mejores experiencias en la vida!
La realidad es que no fue fácil para ninguno de ellos "regresar" a la realidad. Muchos de ellos no quisieron hablar de lo ocurrido ya sea por respeto a los muertos o por el dolor que les causaba recordar lo vivido. Carlitos Paez, por ejemplo, era un muchacho hipocondríaco y consentido... y la experiencia le dió el pretexto perfecto para seguir siéndolo, al grado de caer después en las garras del alcoholismo y la drogadicción. Fue para él una nueva Cordillera y también tuvo qué salir vivio de ahí. Nando Parrado tampoco la tuvo fácil. Tuvo qué abandonar la escuela para ayudar al negocio de su padre y se reveló contra lo que le ponía la vida enfrente. Pedro Algorta prefirió irse a vivir a otro país y alejarse de todo. Boby Francois también se alejó por el dolor que siempre sintió.
Por primera vez en la historia, los 16 sobrevivientes hablan de lo que les dejó la montaña y cómo han seguido sus vidas. Leerlos de primera mano es un privilegio que nadie debería perderse. Es interesante resaltar un detalle increíble: Hoy, 37 años después de la tragedia, los 16 sobrevivientes siguen vivos. Todos ellos siguen vivos cuando muchos de sus compañeros que no estuvieron en el accidente han perecido por una u otra razón. No puedo decir si la experiencia en los Andes ha sido la responsable, pero sí puedo decir que cada uno de ellos valora cada día de su vida mucho más que la mayoría por lo que vivieron en la cordillera y quizás eso los ha impulsado a no morir.
Quizás el único "pero" que le puedo encontrar al libro es que para poder disfrutarlo realmente es necesario conocer la historia de los sobrevivientes. Si no están familiarizados con ella, les recomiendo que lean el libro "Viven!" de Piers Paul Read o, en su defecto, que vean la película (que es una excelente adaptación). Una vez que conozcan la historia, lean La Sociedad de la Nieve y la sentirán más real y más cercana a ustedes, pues los sobrevivientes son personas comunes y corrientes, como tú o como yo, que tenían miedo, se peleaban, sufrían, reían, lloraban, como cualquier persona.
He tenido el enorme privilegio de haber recibido este libro como regalo de uno de los sobrevivientes, Eduardo Strauch, a quien conozco y considero un amigo. Su capítulo, donde narra lo que le dejó la montaña, habla de una espiritualidad muy diferente, con la que comulgo completamente.
Aún no ha sido editado en México, pero en cuanto salga, no se lo pierdan. En serio es una de las mejores experiencias en la vida!
Comentarios
Publicar un comentario